30 Octubre 2015
Auditorio da
Secretaria de Estado dos Direitos da Pessoa com Deficiência
Antiguo Parlatino
- Av. Auro Soares de Moura Andrade, 564 - Sao Paulo, Brasil
CONFERENCIA 2
“Cerebro y cognición en el síndrome de Williams: los determinantes
neuroanatómicos y cognitivos en la práctica clínica”
Escola de Psicologia -
Universidade do Minho, Braga - Portugal
Adriana Sampaio presentó los resultados de su
investigación en colaboración con varios grupos de investigación y asociaciones
de Síndrome de Williams (SW). El fenotipo cognitivo del SW ha sido descrito
como un cuadro de disociación neurocognitiva, que incluye dificultades severas
de las capacidades viso-espaciales, motoras, de integración viso-motora y de
aritmética, que coexisten a la par de una relativa preservación del
procesamiento de caras, memoria auditiva a corto plazo y funciones lingüísticas
(producción narrativa). Así, en los estudios presentados se comparó el perfil
neuroanatómico y neurocognitivo de los sujetos con SW, con un grupo de niños
con un desarrollo normal, emparejados en edad cronológica. En el primer conjunto
de estudios, se evaluó el funcionamiento cognitivo general, la cognición
viso-espacial, la memoria y las capacidades lingüísticas. Los resultados
evidenciaron una afectación del funcionamiento intelectual que influía en el
desempeño en las otras funciones cognitivas evaluadas, concretamente la memoria
y el lenguaje. No obstante, se observó un perfil de hipersociabilidad en los dominios
cognitivos como el lenguaje. En el segundo conjunto de estudios, se llevaron a
cabo análisis volumétricos, simultáneamente para el volumen cerebral global y
determinadas regiones de interés, por medio de la técnica de resonancia
magnética estructural. Los resultados evidenciaron la existencia de anomalías
cerebrales en el SW y, en particular, una ausencia de asimetría en la formación
hipocampal y la circunvolución temporal superior. Además, también se observó
una alteración morfológica del cuerpo calloso y alteraciones en estructuras
cerebrales relacionadas con el funcionamiento social como la amígdala y el
cerebelo. De una forma general, estos resultados sugieren que las teorías
modulares pueden ser insuficientes para explicar el SW, apuntando simultáneamente
a la necesidad de considerar una perspectiva de desarrollo para su comprensión.
En el final de la presentación, la investigadora presentó un conjunto de
herramientas para trabajar en el SW, concretamente para entrenar la atención y
la memoria, y una plataforma de internet con varios ejercicios cognitivos (NEP-UM Platform).
No hay comentarios:
Publicar un comentario